Main Text
Tengo el gusto de conocer al Dr. Mario Zunino desde hace casi 20 años aunque sabía de su existencia desde mediados de los 80’s del siglo XX cuando me encontraba realizando mi trabajo de tesis de licenciatura. En principio me extrañaba que un investigador originario de Italia tuviera un profundo interés y conocimiento de la fauna americana y particularmente de los escarabajos mexicanos. Habría que tener oportunidad de conocerlo y platicar con él para entender su pasión.
Curiosamente, el primer contacto mas personal se dio durante el IV Congreso de Zoología realizado en Medellín, Colombia en 2010. Durante ese viaje tuve la oportunidad de platicar con más calma al igual que con otros colegas escarabajólogos, entre ellos Germán Amat y Bruce Gill. A partir de esa fecha quedamos de en futuro poder hacer algo. Dos años más tarde, en septiembre de 2012 asistió por primera vez a la Universidad de Guadalajara durante el homenaje que el Centro de Estudios en Zoología le brindó al Dr. Gonzalo Halffter. En aquella ocasión, además de ofrecer una conferencia magistral, brindó un discurso emotivo a su maestro, que curiosamente, coincidía con el día de su cumpleaños (del Dr. Halffter).
Dos años más tarde, en octubre de 2014, nuevamente nos visitó en la Universidad de Guadalajara, pero esta vez para ser el entomólogo homenajeado en reconocimiento a su trayectoria académica y aportes a la entomología mexicana. Como ya es tradición, este homenaje culmina con la inclusión de trabajos dedicados en su honor en el número de diciembre de Dugesiana.
Pero ¿quién es Mario Zunino? Mario es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Turín, Italia, desde 1969. Ha sido profesor investigador en varias universidades, entre ellas la Universidad de Turín, la Universidad de Palermo y la Universidad de Urbino. En 2003 fundó el Istituto di Ecologia e Biologia Ambientale de la Universidad de Urbino, del que fue Director elegido hasta la Reforma del Ateneo (2010) que suprimió los Institutos, reuniéndolos en Departamentos.
Ha dirigido más de 60 tesis de grado en las tres Universidades italianas a las que perteneció. Ha sido Co-Tutor de ocho Tesis de Maestría en Argentina, Brasil, Perú, México. Ha sido Tutor o Co-Tutor de ocho Tesis de Doctorado en Italia, Malta, Chile, Argentina, México. El la actualidad es co-tutor de una Tesis de Maestría en México, una de Doctorado en co-tutoría Italia - España, y otra, también en co-tutoría, Italia - Brasil.
Ha impartido cursos o clases magistrales de alta formación en taxonomía, evolución, biogeografía teórica, en calidad de investigador o profesor invitado, en diferentes países e instituciones, además de Italia: Argentina (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba), Chile (Universidad de la Frontera, Temuco; Universidad Austral, Valdivia), Cuba (Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”), Francia (Université Paul Valéry, Montpellier), México (INECOL, Xalapa), Ecuador (P.U.C.E., Quito) y Venezuela (I.V.I.C., Caracas).
En los 80’s del siglo pasado, formó parte del núcleo de investigadores que en Barcelona, España, fundaron la Asociación Europea de Coleopterología, de cuyas publicaciones (Elytron, y series no periódicas asociadas) fue Editor durante un decenio. Durante muchos años desempeñó cargos oficiales en la redacción de Folia Entomológica Mexicana, Acta Zoológica Mexicana, International Journal of Environment and Health (UK). Durante un decenio integró el Comité Directivo de la Sociedad Italiana de Biogeografía.
Mario Zunino es taxónomo, ecólogo, etólogo, biogeógrafo con énfasis en los coleópteros Scarabaeoidea, pero tiene además un profundo conocimiento de la historia y evolución del pensamiento en Biología, de la biogeografía general y teórica y de la biodiversidad y conservación.
Sus investigaciones lo han llevado a diferentes países. En ellos ha conocido a muchos colegas interesados en sus escarabajos. Producto de esta amistad ha publicado trabajos con varios colegas, pero particularmente ha tenido una destacada colaboración con el Dr. Gonzalo Halffter y su equipo, actividad que se desarrolla sin interrupciones desde el año 1979. Esta colaboración ha generado cerca de 20 trabajos entre artículos en revistas y monografías, además de manuscritos en proceso de revisión.
Cuenta con más de 120 artículos publicados en revistas arbitradas, 19 capítulos de libros, 11 libros, 15 actas de congresos in extenso, nueve libros editados en italiano, español, inglés, francés, ruso, en Arabia Saudita, Argentina, República Checa, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Perú, Rusia, Suiza, Venezuela.
Como reconocimiento a su trayectoria taxonómica algunos taxones, llevan su nombre. En colaboración con mis colegas Leonardo Delgado y Julián Blackaller-Bages tuvimos en gusto de dedicarle uno de ellos: Onthophagus mariozuninoi.
Ha recibido varias distinciones, entre las que destacan (en México) el reconocimiento que le otorgó en 2004 el Instituto de Ecología por 25 años de colaboración con el Instituto de Ecología y la que el Centro de Estudios en Zoología, Universidad de Guadalajara le otorgó en octubre 2014 por sus contribuciones a la entomología mexicana.
Es un honor para mí haber sido parte de la organización de ese homenaje que como el mismo Dr. Halffter me manifesto, Mario Zunino ha desarrollado una destacadísima labor en biogeografía, así como en la taxonomía de los Scarabaeinae y Geotrupinae. Es un científico original e innovador, de aquellos cuyas contribuciones dejan una huella profunda. Pero además, desde hace décadas, Mario Zunino ha tenido un papel muy importante en la formación de jóvenes entomólogos mexicanos. A lo largo de sus muchas estancias en México ha ayudado, aconsejado y dirigido a muchos jóvenes entomólogos que han hecho su tesis o han publicado artículos sobre Scarabaeinae. Enhorabuena Mario. Muchas felicidades. Esperamos seguir contando con tu presencia en nuestro país y que sigas generando conocimiento sobre los escarabajos de México.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
José Luis Navarrete-Heredia
Universidad de Guadalajara., Mexico