El desempeño electoral de Morena (2015-2016)


The electoral performance of Morena (2015-2016)


Ricardo Espinoza Toledo

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, SNI I

etr@xanum.uam.mx

orcid.org/0000-0001-9851-1332


Doctor en Ciencia Política por el Centre d´Analise Comparative des Systèmes Politiques, Ecole Doctorale des Sciences Politiques, Universidad de París I-Sorbona.


Juan Pablo Navarrete Vela

Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, sni i

jpnvela@hotmail.com

orcid.org/0000-0003-2554-9543


Doctor en Estudios Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa


Resumen

El texto analiza la irrupción de Morena en las elecciones de 2015 y 2016. Evalúa los resultados en tres ámbitos de competencia: diputados federales, en la Ciudad de México y 21 procesos electorales para renovar gobernadores. A través de diferentes indicadores se mide la atracción de votos de Morena por medio de los porcentajes de votos y se contrasta con el Coeficiente de Desempeño Electoral (cde) para analizar, precisamente, su presencia electoral. El artículo también clasifica el nivel de competitividad en las elecciones de ambos años por medio del Índice Compuesto de Competitividad (icc). Aunque se trata de un partido que en 2015 participó en su primera competencia política, los resultados permiten ubicar sus avances en la cdmx y observar los retos organizativos que tiene en el resto del país.


Palabras clave: Morena, icc, cde, competitividad.


Abstract

This text analyzes the incursion of a new political party –Morena– in elections in Mexico in 2015 and 2016, by evaluating results in three areas of government: federal congressmen, representatives in Mexico City, and gubernatorial processes in 21 states. Using a series of indicators, Morena's appeal to voters is measured by the percentage of ballots cast in its favor. Our results are then contrasted to the formal Electoral Performance Coefficient (cde) in order to determine more precisely this party’s electoral presence. The article also classifies the level of competitiveness in the elections in both years by means of the Competitive Composite Index (icc). Although 2015 marked the first occasion in which Morena participated in political competition, results allow us to ascertain its advances in Mexico City and observe the organizational challenges it faces in the rest of the country.


Keywords: Morena, icc, cde, competitiveness.



Ricardo Espinoza Toledo

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa


Juan Pablo Navarrete Vela

Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



El desempeño electoral de Morena (2015-2016)

The electoral performance of Morena (2015-2016)


Introducción

¿Cuál es la ubicación electoral de Morena, partido político, luego de los procesos electorales de 2015 y 2016? A dos años de obtener su registro como partido, Morena se convirtió en una fuerza política competitiva, superando así, un obstáculo que no se había roto desde que el Partido de la Revolución Democrática (prd) incursionó en la vida política, en 1989. Con poca capacidad para triunfar en elecciones de gobernador, su reciente creación no le ha impedido conquistar un espacio privilegiado en la preferencia de los ciudadanos que lo hicieron la tercera o cuarta fuerza a nivel estatal, llevar un buen contingente a la Cámara de Diputados y convertirse en la primera fuerza política en el Distrito Federal.

Partimos del supuesto que Morena, partido político, modificó la correlación de fuerzas desde su primera participación electoral, en 2015, que se proyectó en una presencia notable durante las elecciones estatales de 2016. Su irrupción condujo a una nueva composición de la Cámara de Diputados, de la aldf y las Delegaciones de la cdmx y a una participación significativa en algunas entidades de la República, pero con un desarrollo y grado de competitividad aún insuficiente. Con pocos distritos federales ganados y una presencia focalizada en los estados, Morena puso fin a la hegemonía del prd en la Ciudad de México, aunque está aún lejos de conquistar gubernaturas.

La herramienta metodológica utilizada permitió organizar teórica y empíricamente los resultados que pueden ser comparados con elecciones posteriores.1 Se recurre a una clasificación propia para vincular la teoría y la realidad,2 un aparato crítico replicable en otros procesos electorales.3 Por medio de categorías y dimensiones, se organizan los resultados4 y se agrupan diferencias, similitudes y concordancias a través de indicadores e índices de medición. Se utiliza, también, información periodística5 para auxiliar en el estudio6 y contribuir a responder las dudas planteadas en el problema de investigación.7 Los datos proceden del Instituto Nacional Electoral (ine) y de los Órganos Públicos Electorales Locales (oples). Con esa base, se revisa el porcentaje de votos, el Margen de Victoria (mv), el Número Efectivo de Partidos (nep), el Coeficiente de Desempeño Electoral (cde)8 y el Índice Compuesto de Competitividad (icc),9 que arrojan cambios en la integración de la Cámara de Diputados y en los índices de competitividad en los estados y en la Ciudad de México.

El desempeño electoral de Morena, 2015-2016” forma parte de un proyecto más amplio sobre partidos y representación política. Es el tercero de una serie que inició con la publicación de “Morena en la reconfiguración del sistema de partidos en México” en Estudios Políticos, núm. 37, enero-abril, 2016 y siguió con “Morena en las elecciones federales de 2015” en Estudios Políticos, núm. 40, enero-abril, 2017, en los que se abordan los elementos teóricos, coyunturales y el papel de su fundador y candidato presidencial.

Este artículo analiza la irrupción de Morena en las elecciones de 2015 y 2016. El estudio permite identificar el grado de competitividad de Morena, y ofrece un primer balance de su impacto electoral. Para abordar el análisis, el texto se organiza en tres apartados: el primero revisa la elección de diputados federales; el segundo analiza la competencia por los distritos locales y las Delegaciones de la Ciudad de México y, el tercero, aborda la disputa por 21 gubernaturas en los estados de la República donde se llevaron a cabo elecciones entre 2015 y 2016.


Cambios en la Cámara de Diputados

En tres elecciones intermedias consecutivas (las de 1997, 2003 y 2009) se había dado un castigo al partido del presidente de la República. Así ocurrió con los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes vieron disminuida la presencia de su partido en la Cámara de Diputados.10 Tres elecciones intermedias consecutivas con gobierno sin mayoría parlamentaria, generaban mayor interés en 2015. En las elecciones de 2012, el pri obtuvo 213 diputados y, a pesar de la baja aceptación del Presidente, en 2015 alcanzó 208 escaños, solo cinco menos que en 2012, lo que representó una pérdida mínima, de 2.34%, comparada ya no con las tres elecciones intermedias anteriores, sino con la misma elección presidencial.

Con la emergencia de Morena, los resultados de 2015 arrojaron un nuevo reparto de escaños en la Cámara baja que impactó en la concentración de curules de pri, pan y prd. El pluralismo anterior a estas elecciones limitaba la posibilidad de un cuarto partido fuerte.11 En 1997, esos tres partidos concentraron 490 escaños (95%) y, en 2003 y 2009, reunieron 448 (89%). En 2015 su presencia se redujo a 371 curules (74.2%), con dos consecuencias: el pri y el pan se mantuvieron como partidos de mayor tamaño y el prd y Morena se colocaron como partidos intermedios.12

En 1997, el nep fue de 2.93, en 2003 el resultado fue de 3.05, mientras en 2009 quedó en 3.01,13 que mostraban el predominio del prd. En 2015, la novedad fue el debilitamiento del prd y la incursión de Morena y del pes: el nep fue de 6.44, con diez ofertas políticas, el más alto de las cuatro elecciones intermedias desde 1997. Antes de Morena, ningún partido de nueva creación había obtenido más de 7.91% de los votos en su primera cita electoral, logro del prd en 1991. La participación histórica de otras organizaciones, como el Partido Verde Ecologista de México (pvem), Partido del Trabajo (pt), Movimiento Ciudadano (mc) y Partido Nueva Alianza panal, se mantenía por debajo de 6.52%, este último porcentaje atribuido al pvem en 2009. En su primera participación electoral, en 2006, el panal logró 4.54%; el pt, en 1991, obtuvo 1.07%; el pvem, en 1994, alcanzó 1.35%; el prd, en 1991, 7.91%. En 2015, Morena alcanzó 8.37%; el pvem, 6.91% y mc, 6.09%.14

Con 8.37% de 2015, Morena superó a todos ellos, un resultado pronosticado en encuestas que ubicaban su probable impacto entre 8 y 10%.15 mc también registró su máximo histórico en 2015, con 6.09%, consecuencia de la pérdida de preferencias del prd, que fue capitalizado también por Morena.16 Morena logró la cuarta posición en la captación de votos nacionales en su primera participación y alcanzó una bancada de 36 diputados (15 del mr y 21 del rp); le siguió el pvem con 6.91%, aunque consiguió más diputados (42 en total, 24 de mr y 18 de rp). El prd, por su parte, obtuvo 60 diputados (33 de mr y 27 de rp).17


Nivel medio de competitividad en elección de diputados federales

El grado de competitividad de una elección se mide con el Índice Compuesto de Competitividad (icc), que incorpora el Margen de Victoria (mv), la fuerza de la oposición (fo) y la diferencia entre el número de victorias por partido (dv). Entre más pequeña es la diferencia que separa al ganador del segundo lugar, más competida es la elección, de acuerdo con el mv. La fo va en un rango de 0 a 100: entre más elevado, más fuerza tienen los partidos opositores: las elecciones federales de 2015 se ubicaron en 38.18 puntos, es decir, una fuerza opositora moderada, explicable al observar los 160 distritos ganados por el pri en comparación con los 56 del pan, los 33 del prd, 24 del pvem, 15 de Morena, 10 de mc y uno del panal (Cámara de diputados, 2016). La diferencia en la concentración de triunfos electorales por partido (dv) tiene un rango que va de 0 a 100: entre más alto, menos concentradas están las victorias en un solo partido. Las de 2015 dan 47.34 puntos, es decir, cerca de la mitad, que expresa la preeminencia del pri en la Cámara, insuficiente, sin embargo, para contar con la mayoría absoluta.18

Calculadas por separado las variables del icc, el resultado se obtiene a partir de cuatro categorías19 que miden la competitividad de la elección en su conjunto: en 2015 fue de 59.10 puntos: la elección se ubicó en un nivel medio de competitividad por la fuerza del pri y del pan, pues ambos partidos reunieron más de 71% de los distritos. La izquierda sumó 58 escaños de los 300 distritos, que representó 19.33% del total, aunque dividido en varios partidos. El icc de las elecciones intermedias anteriores tampoco llegó a los 60 puntos: en 1997, fue de 56.56; en 2003, de 57.52 y, en 2009, de 56.04. La incursión de Morena y el pes no modificó significativamente la competitividad del sistema de partidos. El pri siguió como el partido más fuerte, correspondiente a una dv con alta concentración de triunfos.

Revisados los datos de las elecciones intermedias en su conjunto, la presencia de Morena en los Distritos no le permitió triunfos amplios.


Pocos distritos federales para Morena

En la medición del porcentaje de votos de Morena en los Distritos federales, agrupados por estados, se utilizan cortes de votación que van de 2.05% a 23.59%, en los cuales se establece una categoría para determinar su impacto (anexo 2). En nueve estados su participación fue competitiva al situarse en un rango que va de 10 a 23.59%, que son: el Distrito Federal (23.59), Oaxaca (14.38), Quintana Roo (13.21), Tlaxcala (13.06), Baja California (12.86), Tabasco (12.77), Campeche (12.62), Veracruz (12.07) y Estado de México (10.33). A pesar de superar su promedio nacional, de 8.37%, solamente ganó 15 distritos: 12 en la Ciudad de México, dos en Veracruz y uno en el Estado de México.

En once estados tuvo una participación moderada, con una votación que osciló entre 5.0 y 9.99%, que incluye a Puebla (9.06), Morelos (8.86), Zacatecas (7.10), Hidalgo (7.05), Chihuahua (6.52), Baja California Sur (6.19), Chiapas (6.09), Querétaro (5.43), Aguascalientes (5.22), Durango (5.14) y Coahuila (5.06). En Puebla y Morelos su votación fue mayor que en los otros; en los demás estuvo por debajo de 8.37%, correspondiente a su votación nacional. En estos estados Morena no ganó ningún Distrito.

La participación mínima de este partido se registró en nueve entidades, en las cuales, la votación osciló entre 4.99 y 3.00%: Michoacán (4.74); Nayarit (4.41); Sinaloa (4.27); San Luís Potosí (4.10); Guerrero (3.83); Sonora (3.74); Yucatán (3.50); Tamaulipas (3.55) y Guanajuato (3.30). Finalmente, su participación fue no competitiva en Jalisco (2.91), Nuevo León (2.55) y Colima (2.05), en los cuales no superó 3% de los votos: ocupó la séptima posición en Jalisco y Colima y la novena en Nuevo León. Tampoco ganó ningún distrito de mayoría en estas entidades (anexo 3).


Presencia focalizada de Morena en los estados

Para contrastar los porcentajes de votación de Morena recurrimos al cde, que permite clasificar la fuerza de este partido en las 32 entidades federativas. Valdés señala que el desempeño diferenciado se puede cuantificar a partir de un indicador de proporciones, por lo que el cde relaciona la proporción de votos obtenida por el partido en cada estado con su proporción de votos a nivel nacional.20

Cuando el cde es igual a 0.5 significa que, en ese estado, el partido en cuestión obtuvo un porcentaje de votos igual a la mitad de su proporción nacional. En este caso, el partido es menos competitivo en una o varias entidades federativas que la proporción nacional. Si el cde es igual a 1 significa que, en ese estado, el porcentaje de votos del partido es igual a su proporción nacional. Si el cde es igual a 2 o más, significa que, en ese estado, alcanzó un promedio de votación igual al doble de su proporción nacional. Valdés establece los siguientes parámetros: las entidades federativas donde se obtiene un cde menor a 0.5 representa un desempeño electoral malo; aquellas en las que el partido obtiene un cde mayor a 0.5 y menor a 1, se ubican como aceptables, mientras en las entidades en que el cde es mayor a 1 y menor a 2, su desempeño es bueno. Por último, un cde mayor a 2 es, evidentemente, muy bueno.

Con los resultados oficiales de las 32 entidades federativas, el cde de Morena fue malo en 20 estados, es decir, inferior a 0.5; en ocho, fue mayor a 0.5 y menor a 1, en los cuales, sus resultados fueron aceptables, mientras en tres entidades fue mayor a 1 y menor a 2, que ubica su desempeño como bueno. Por último, se presentó un caso muy bueno, la Ciudad de México, con un cde de 2.6 (anexo 4). Morena ha sido el mejor partido en su primera participación electoral desde el Frente Democrático Nacional (fdn),21 aunque sus votos no lograron debilitar la fuerza del pri y el pan, que ganaron la mayoría de distritos.22 Así, los resultados dan cuenta de una aceptación focalizada en algunos estados y evidencian la escasa presencia de Morena en otros.


El fin de la hegemonía del prd en la Ciudad de México

El prd se mantuvo como partido mayoritario en seis de los siete periodos legislativos transcurridos de 1997 a 2015. En la VII Legislatura (2015-2018),23 emergió una nueva mayoría bajo la bandera de Morena, que cerró el ciclo de la hegemonía perredista.

La I Legislatura fue bastante plural, pues el prd contó con 19 escaños, el pan con 17 y el pri, 16. En la II Legislatura (2000-2003), López Obrador desarrolló su gestión con el apoyo mayoritario del prd. En la III Legislatura (2003-2006), la bancada del prd aumentó a 37, lo que representaba 56% de la Asamblea, es decir, la mayoría absoluta; en segundo lugar, se ubicaba el pan con 16 diputados (25.75%) y, en un debilitado tercer lugar, el pri con siete escaños (10.60%).

En el año 2006, al inicio de la IV Legislatura, el gobierno de Marcelo Ebrard contaba con una bancada de 34 diputados del prd, equivalente a 51.54% de los 66 escaños. En la elección intermedia de 2009, la pérdida de popularidad del Jefe de Gobierno no limitó la presencia del prd, que se mantuvo en la V Legislatura con 30 diputados, equivalente a 45.45%, una ligera disminución de 6.06 puntos respecto al periodo anterior.

En 2012, el prd ganó nuevamente la Jefatura de Gobierno con Miguel Ángel Mancera a la cabeza y obtuvo la mayoría absoluta en la VI Legislatura al alcanzar 34 diputados (56.06%). Ese escenario se modificó en la VII Legislatura (2015-2018), en la que Morena y el prd se repartieron la mayoría de los escaños: Morena tuvo 20 (30.29%) y el prd, 17 (25.75%). Con esa nueva composición se presentó el primer experimento de gobierno sin mayoría en la Ciudad de México, poniendo fin a la hegemonía del prd.

En cuanto a la cantidad de partidos en la competencia, el nep en las elecciones intermedias, en la dimensión de los 40 distritos locales, arroja los resultados siguientes: en 2003 fue de 3.89: prd, pan, pri y pvem concentraban 65 de los 66 escaños; en la elección de 2009, el nep se ubicó en 4.52, un ligero aumento impulsado por la participación de partidos nuevos, algunos de los cuales lograron curules por medio de la representación proporcional. Los partidos efectivos fueron: prd, pan, pri, pt y el pvem, que reunieron 62 de los 66 asientos de la aldf. A su vez, en 2015, el nep llegó a 6.75, un aumento en comparación con las dos elecciones anteriores, con Morena, prd, pan, pri, pvem, mc y pes, que concentraron 63 de 66 escaños, y protagonizaron una competencia más plural, como se observa al aplicar el icc.


Mayor competitividad en la elección de la aldf

La competitividad en los 40 distritos del Distrito Federal se mide con el icc. Se toman las elecciones intermedias de 2003, 2009 y 2015 de la aldf, que pasan de un esquema de baja competitividad a uno de mediana competitividad.

En la elección de 2003, el mv fue de 18.26 puntos, que se ubica como de baja competencia. Predominó el prd, al ganar 37 de 40 distritos, por lo cual, la fo fue débil, 23.1 puntos; el pan ganó los tres distritos restantes. En la dv, el resultado fue bajo, 17.5. La elección dio un icc de 40.78 puntos, lo cual la ubica como de baja competitividad.

En la elección de 2009, el mv fue 5.90 puntos: el prd ganó 28 distritos y la oposición, 12. Este escenario amplió la fo, que se estableció en 55.71. En la dv el resultado aumentó a 35 puntos, con menor concentración en el prd, aunque todavía como partido mayoritario. Esta elección generó un icc de 61.60, que la ubica como de competitividad media, un cambio notorio en comparación con la elección de 2003 (cuadro 1).


Cuadro 1

icc en los 40 distritos aldf 2003, 2009 y 2015

Elección

mv

fo

dv

icc

Competitividad

2003

prd: 43.29

pan: 25.03

mv

18.26

23.1

Baja

17.5

Concentrada

40.78

Baja

2009

prd: 25.64

pan: 19.74

mv

5.90

55.71

Media

35

Menos concentrada

61.60

Media

2015

Morena: 23.42

prd: 19.87

mv 3.56

47.44

Media

57.5

Más plural

67.12

Media

Fuente: Elaboración propia con base en datos del iedf.


En el proceso de 2015, Morena le quitó el lugar predominante al prd. El mv quedó en 3.56 puntos, la elección más cerrada desde 1997, con muy alta competencia. Morena ganó en 19 distritos y el prd en 11. Los partidos de oposición, en conjunto, lograron un fo de 47.44, que muestra mayor equilibrio. En el caso del dv, el resultado también aumentó a 57.5, lo cual mostró que los distritos se distribuyeron entre más partidos, una diferencia sustantiva con respecto a 2003 y 2009. En conjunto, el icc de 2015 ha sido el más plural y competitivo que se ha registrado hasta ahora, al ubicarse en 67.12 puntos.


Competencia más fuerte en delegaciones

El Distrito Federal estaba integrado por 16 delegaciones. En 2003, el prd gobernaba 14 de 16, las otras dos, el pan (Benito Juárez y Miguel Hidalgo). En 2009, el prd estableció alianzas (con pt y Convergencia), y ganó 12 delegaciones. El pt se llevó Iztapalapa, el pan mantuvo Benito Juárez y Miguel Hidalgo y se agregó Cuajimalpa. En 2015 ocurrió una nueva distribución con la llegada de Morena que ganó cinco (Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, Cuauhtémoc y Azcapotzalco). El pri se quedó con tres (Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Milpa Alta), el pan mantuvo Benito Juárez y Miguel Hidalgo, mientras el prd, en alianza, triunfó en seis demarcaciones: Iztapalapa, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza (cuadro 2).

La elección con menor competitividad fue la de 2003. El mv fue de 21.33, lo cual la ubica con baja competencia. La fo fue baja, de 21.33 puntos: sólo el PAN ganó dos Delegaciones. La dv fue baja, de 31.16 puntos, debido a la concentración de victorias en el prd. En conjunto, la elección de 2003 arrojó un icc de 43.46 puntos, de baja competitividad. En las elecciones de 2009, el mv fue de 8.82, que se ubica como de alta competencia. Aumentó la fo y se ubicó en 48.39 puntos: tres delegaciones fueron ganadas por el pan y una por el pt. Esto dio un dv de 37.5 puntos. El icc de la elección de 2009 quedó en 59.02 puntos, de media competitividad.


Cuadro 2

Jefaturas delegacionales 2003, 2009, 2015

Elección

mv

fo

dv

icc

Competitividad

2003

prd: 46.87

pan: 24.69

mv

22.18

21.33

Baja

31.16

Concentradas

43.46

Baja

competitividad

2009

prd: 29.52

pan: 20.7

mv

8.82

48.39

Media

37.5

Concentradas

59.02

Media

competitividad

2015

Morena: 23.42

prd: 19.86

mv 3.56

47.44

Media

81.25

Más plural

75.04

Media

competitividad

Fuente: Elaboración propia con base en datos del iedf.


En la elección de 2015, el mv fue de 3.56 puntos, el más cerrado, con muy alta competencia. La fo aumentó a 47.44 puntos, ya que el reparto de las 16 delegaciones se dio entre cuatro partidos: Morena, prd, pan y pri. La dv quedó en 81.25, el porcentaje más alto de los periodos de estudio. El icc fue de 75.04 puntos, de media competitividad, a menos de un punto porcentual para ser considerada como de alta competitividad.


Mejor distribución de votos en las delegaciones

En 2003, el prd, como partido mayoritario, se colocó con resultados aceptables en doce delegaciones y, en cuatro, buenos. En la elección de 2009, los votos que obtuvo en cada demarcación fueron mayores, lo que se tradujo en mayor proporción de votos. Obtuvo resultados buenos en once delegaciones, en cuatro su ubicación fue muy buena y, en uno, aceptable. El aumento en la proporción de votos fue considerable con relación a 2003, cuando los cde buenos fueron solamente cuatro (cuadro 3).

Cuadro 3

cde del partido ganador en las jefaturas delegacionales, 2003-2015

Delegación

Ganador

2003

cde

Ganador

2009

cde

Ganador

2015

cde

Tláhuac

prd

0.95

prd/pt

1.05

Morena

1.05

Xochimilco

prd

0.94

prd

1.06

Morena

1.06

Iztapalapa

prd

1.09

pt

1.80

prd/pt/panal

1.17

Tlalpan

prd

0.96

prd

1.14

Morena

1.14

Cuauhtémoc

prd

1.12

prd

1.10

Morena

1.10

Azcapotzalco

prd

0.96

prd/cd

1.07

Morena

1.02

Coyoacán

prd

1.03

prd/pt/cd

2.39

prd/pt

1.01

GAM

prd

0.99

prd

2.86

prd/pt

1.05

Iztacalco

prd

1.09

prd

2.65

prd

0.97

Magdalena C.

prd

0.92

prd

1.11

pri/pvem

0.94

Álvaro Obregón

prd

0.96

prd/pt

1.02

prd/pt

0.84

Venustiano C.

prd

0.99

prd

1.25

prd/pt

0.79

Benito Juárez

pan

0.77

pan

0.70

pan

0.81

Miguel Hidalgo

pan

0.85

pan

1.01

pan

0.62

Milpa Alta

pri

0.76

prd/pt

1.15

pri/pvem

0.63

Cuajimalpa

prd

0.84

pan

2.38

pri/pvem

0.62

Fuente: Elaboración propia con base en datos del IEDF.


En 2015 la distribución de las jefaturas delegacionales fue más plural. Morena ganó en cinco delegaciones con un cde bueno. En el caso del prd, tres fueron buenos y tres aceptables. En Iztacalco, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, a pesar de la victoria del prd, la competencia fue más cerrada, correspondiente a un menor mv. pan y pri tuvieron dos y tres aceptables, respectivamente. A pesar de la victoria de estos dos últimos en algunas delegaciones, la disputa por los votos fue más intensa. En resumen, a diferencia de elecciones anteriores, en 2015 se registró mejor distribución de votos y mayor competencia: ningún partido ganó delegación alguna con un cde muy bueno.


Elecciones más plurales en gobiernos estatales

En esta sección se revisan los resultados de las elecciones de gobernador, de 2015 y 2016, con base en el porcentaje de votos, el icc y el cde, de donde resulta mayor competencia, más partidos, mayor alternancia y Morena en crecimiento.

En 2015 se renovaron nueve gubernaturas, de las cuales, el pri ganó en cinco estados (Campeche, Guerrero, Sonora, San Luis Potosí y Colima), el pan en dos (bcs y Querétaro), el prd en uno (Michoacán) y ganó un candidato independiente (Nuevo León). Esos datos muestran una competencia más plural.

En 2016, de doce elecciones, el pri ganó en cinco estados (Hidalgo, Zacatecas, Oaxaca, Tlaxcala y Sinaloa), el pan, sin alianzas, ganó en tres (Aguascalientes, Tamaulipas y Chihuahua), tres más de la alianza pan-prd (Veracruz, Quintana Roo y Durango) y, uno más, la alianza pan, pt y panal (Puebla). Con estos resultados, el gran ganador fue el pan y sus aliados. La izquierda mostró su rezago, ya que el prd no ganó nada solo y Morena, al igual que en 2015, tampoco triunfó en ningún estado.

En 2015 se presentaron cinco alternancias: el prd perdió Guerrero (ante el pri), pero el pri perdió Querétaro (ante el pan), Michoacán (ante el prd) y Nuevo León (ante el candidato independiente), aunque recuperó Sonora (gobernada por el pan). Sin cambios quedaron Campeche (pri), Baja California Sur (pan), San Luis Potosí (pri) y Colima (pri). En 2016 hubo ocho alternancias: el pri perdió en Veracruz (ante el pan/prd), Durango (pan/prd), Quintana Roo (pan/prd), Chihuahua (pan), Aguascalientes (pan) y Tamaulipas (pan). Por su parte, el pan-prd perdió en Sinaloa (ante el pri) y el bloque de izquierda perdió Oaxaca, también ante el pri. El Revolucionario Institucional mantuvo las gubernaturas de Hidalgo, Zacatecas y Tlaxcala, en tanto el pan retuvo la de Puebla.24


Morena, un partido en crecimiento

Morena, en 2015, obtuvo su mejor resultado para gobernador en Campeche con 17.43%. En ese estado logró superar la barrera de 10% en la elección de Ayuntamientos, Diputados y Gobernador, aunque sólo ganó un distrito local. Su segundo mejor resultado se registró en Baja California Sur, con un moderado 6.38%. En Querétaro llegó a 5.49% en la elección de Gobernador, aunque en Congreso y Ayuntamientos sus votos no alcanzaron ese rango. En Michoacán obtuvo 3.81% para la gubernatura, pero mejoró en Ayuntamientos donde llegó a 4.69%. En los cinco estados restantes su participación fue no competitiva (cuadro 4).


Cuadro 4

Tipo de participación de Morena en los estados, 2015

Estado

Elección

Gobernador

% votos

Elección

Congreso

% votos

Distritos ganados

Elección

Ayuntamientos

% votos

Campeche

Competitivo

17.43

Competitivo

10.94

1

Competitivo

10.59

Baja California Sur

Moderada

6.38

Moderada

5.81

0

Moderada

5.41

Querétaro

Moderada

5.49

Mínima

4.85

0

Mínima

3.57

Michoacán

Mínima

3.81

Mínima

4.69

0

Mínima

3.81

Guerrero

No competitiva

2.68

Mínima

3.69

0

No competitiva

2.50

Sonora

No competitiva

2.68

Mínima

3.32

0

No competitiva

2.75

San Luis Potosí

No competitiva

2.33

No competitiva

3.62

0

No competitiva

2.49

Colima

No competitiva

1.27

No competitiva

2.39

0

No competitiva

1.65

Nuevo León

No competitiva

0.31

No competitiva

0.32

0

No competitiva

0.56

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los Institutos electorales locales.


En las nueve elecciones de gobernador, Morena alcanzó 238 459 votos de un total de 8 110 693, un promedio de 2.94%, que equivale a no competitivo. Al sumar los votos totales recibidos por Morena y dividirlos entre los nueve estados, su votación promedio fue de 26 495 sufragios.


Cuadro 5

Tipo de participación de Morena en los estados, 2016

Estado

Elección

Gobernador

% votos

Elección Congreso

% votos

Distritos ganados

Elección

Ayuntamientos

% votos

Zacatecas

Competitiva

27.22

Competitiva

20.67

1

Competitiva

17.15

Veracruz

Competitiva

26.25

Competitiva

21.69

9

-

-

Oaxaca

Competitiva

22.81

Competitiva

19.68

3

Competitiva

16.04

Quintana Roo

Competitiva

10.94

Competitiva

12.27

0

Competitiva

10.12

Puebla

Moderada

9.54

-

-

-

-

-

Hidalgo

Moderada

7.39

Moderada

7.86

0

Moderada

5.72

Tlaxcala

Moderada

6.26

Moderada

9.81

0

Moderada

7.16

Sinaloa

Mínima

3.78

Mínima

4.80

0


Mínima

4.02

Aguascalientes

Mínima

3.15

No competitiva

2.92

0

Mínima

4.51

Durango

No competitiva

2.77

Mínima

4.77

0

Mínima

3.69

Chihuahua

No competitiva

2.32

Moderada

6.57

0

Mínima

2.96

Tamaulipas

No competitiva

2.23

Mínima

4.03

0

No competitiva

2.17

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los institutos locales.


En los cuadros 4 y 5, la información agrupa la votación de Morena por tipo de elección, es decir, la suma de votos en todo el estado en la elección de gobernador, ayuntamientos y distritos locales en disputa.

Morena participó en las doce elecciones para renovar gobernadores, de 2016. Los resultados más alentadores se presentaron en Zacatecas, Veracruz y Oaxaca, en los cuales rebasó 20% de los votos.25 En tres estados su participación fue moderada (Puebla, Hidalgo y Tlaxcala), en dos fue mínima (Sinaloa y Aguascalientes) y, en tres más, no competitiva (Durango, Chihuahua y Tamaulipas) (cuadro 5).

En las elecciones de 2016, Morena sumó 1 710 734 votos de un total de 13, 149 300. Su crecimiento fue significativo: llegó a 13.01%, en comparación con 2.94% del año anterior. Ese año obtuvo un promedio de 142 561 votos por estado, un crecimiento importante comparado con los 26 495 de 2015. El notorio avance de Morena resulta insuficiente, no obstante, para ganar gubernaturas por sí solo.


Un partido lejos de las gubernaturas


Cuadro 6

Votos y cde de Morena en 2015

Elección de gobernador

Estado

% votos

Participación

cde

Desempeño

Campeche

17.43

Competitivo

3.73

Muy bueno

Baja California Sur

6.41

Moderada

2.18

Muy bueno

Querétaro

5.49

Moderada

1.86

Bueno

Michoacán

3.81

Mínima

1.30

Bueno

Guerrero

2.68

No competitiva

0.91

Aceptable

Sonora

2.68

No competitiva

0.91

Aceptable

San Luis Potosí

2.33

No competitiva

0.78

Aceptable

Colima

1.27

No competitiva

0.43

Malo

Nuevo León

0.31

No competitiva

0.10

Malo

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los institutos locales.



El Coeficiente de Desempeño Electoral (cde) permite identificar cuándo la proporción de votos de un partido es muy buena, buena, aceptable o mala comparada con su promedio nacional. En Campeche, Morena obtuvo un resultado muy bueno, ya que su proporción de votos fue de más del doble de su promedio nacional. En el caso de Baja California Sur, el resultado también fue muy bueno, en parte gracias al menor tamaño del padrón del estado. En tres estados (Guerrero, Sonora y San Luis Potosí) su presencia fue aceptable por acercarse a su proporción nacional. Sin embargo, en estados como Colima y Nuevo León, la presencia de Morena fue débil tanto en el porcentaje de votos como en el cde, al no superar 2% de la votación y tener un cde inferior a 0.5 (cuadro 6).


Cuadro 7

Votos y cde de Morena en 2016

Elección de gobernador Estado

% votos

Participación

cde

Desempeño

Zacatecas

27.22

Competitiva

2.09

Muy bueno

Veracruz

26.25

Competitiva

2.01

Muy bueno

Oaxaca

22.81

Competitiva

1.75

Bueno

Quintana Roo

10.94

Competitiva

0.84

Aceptable

Puebla

9.54

Moderada

0.73

Aceptable

Hidalgo

7.39

Moderada

0.56

Aceptable

Tlaxcala

6.26

Moderada

0.51

Aceptable

Sinaloa

3.78

Mínima

0.28

Malo

Aguascalientes

3.15

Mínima

0.24

Malo

Durango

2.77

No competitiva

0.21

Malo

Chihuahua

2.32

No competitiva

0.17

Malo

Tamaulipas

2.25

No competitiva

0.17

Malo

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los institutos locales.


En las elecciones de 2016, Zacatecas y Veracruz se ubican como los estados con los mejores resultados para Morena y un cde de 2.09 y 2.01, respectivamente. En Oaxaca su desempeño fue bueno, de 1.75 puntos. En cuatro estados su resultado fue aceptable, cercano a su proporción nacional, pero en otros cinco fue inferior a 0.5, la mitad de su proporción nacional de votos, que lo ubican con mal desempeño (cuadro 7).


Gubernaturas de competitividad media

El objetivo del Índice Compuesto de Competitividad es identificar el grado de competitividad del sistema de partidos en el ámbito estatal y permite ver si la disputa por las gubernaturas es más plural, con base en los votos emitidos para elegir gobernador, agrupados por distrito. En las elecciones de gobernador, de 2015 y 2016, asistimos a una distribución más plural de las victorias, en más partidos, en los distritos locales, pero todavía concentrados en dos de ellos, el pri y el pan.


Cuadro 8

icc Gobernadores 2015

Elección

mv

fo

dv

icc

Competitividad

Michoacán

prd: 29.90

pri: 24.51

mv

5.39

37.16

Media

88

Más plural

70.48

Media

competitividad

Querétaro

pan: 46.82

pri: 39.75

mv

7.07

30.51

Baja

84.5

Más plural

69.31

Media

competitividad

nl

pan: 32.35

pri: 26.85

mv

5.5

25.75

Baja

80.77

Concentradas

67.00

Media

competitividad

Guerrero

pri: 35.71

prd: 29.25

mv 6.46

28

Baja

66.67

Más plural

66.14

Media

competitividad

Sonora

pri: 42.92

prd: 40.92

mv 2.16

29.12

Baja

75

Más plural

65.51

Media

competitividad

Colima

pan: 39.20

pri: 30.10

mv

9.10

28.34

Baja

68.75

concentradas

62.66

Media

competitividad

slp

pan: 33.24

pri: 27.45

mv

5.79

30.08

Baja

53.34

Menos concentradas

59.21

Media

competitividad

Campeche

pri: 38.21

pan: 31.14

mv

7.07

26.17

Baja

47.62

Plural

55.57

Media

competitividad

BCS

pan: 45.53

pri: 21.46

mv

24.07

18.30

Baja

12.50

concentradas

42.52

35.57

competitividad

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los institutos electorales locales.


En ninguna de las nueve elecciones, de 2015, se alcanzó un icc de alta competitividad (rango que va de 76 a 100 puntos). El puntaje más alto fue el de Michoacán, con 70.48 puntos. De las nueve elecciones, el icc se ubicó con media competitividad en ocho de ellas. El más bajo fue Baja California Sur, debido a que el pan obtuvo ventaja en 15 de 16 distritos, lo que dio una diferencia entre el número de victorias por partido (dv) muy bajo, de 12.50 y, en consecuencia, un icc menor. Solamente un estado rebasó los 70 puntos, cinco quedaron en alrededor de 60, dos entre 50 y 60 y uno con 42 puntos. En la mayoría de los casos se muestra una consistente ventaja del pri y el pan, que reciben y concentran más votos. Se requiere un mayor reparto de sufragios entre los contendientes para que el icc sea más elevado (cuadro 8).

En 2016, Veracruz e Hidalgo obtuvieron el icc más alto, superior a los 70 puntos, debido, en específico, a un reparto más plural de las victorias en los distritos: la dv fue muy alta. En cinco estados (Durango, Zacatecas, Quintana Roo, Oaxaca y Chihuahua), el puntaje fue superior a los 60. En Zacatecas y Oaxaca, el segundo lugar en captación de votos fue Morena. En tres estados (Tlaxcala, Puebla y Aguascalientes), el rango se ubicó en 50 puntos, en Tamaulipas, por arriba de 40 y, el más bajo, Sinaloa, en 37.78 puntos (cuadro 9). En este último, el segundo lugar se lo llevó el candidato común de mc y el pas, un caso atípico.

Al comparar los procesos electorales de 2015 y 2016, para renovar 21 gubernaturas, no se alcanzó un icc de alta competencia en ninguno de ellos; el más cercano fue Veracruz, con 73.07 puntos. En contraparte, el menos competitivo fue Sinaloa, con 37.78 puntos. El margen de victoria (mv) más estrecho se presentó en Tlaxcala, con 2.87; la fuerza de oposición (fo) más alta fue en Hidalgo, con 48.99 y la diferencia entre el número de victorias por partido (dv) más alta se registró en Veracruz, con 96.7 puntos. En resumen, entre 2015 y 2016, de las 21 elecciones de gobernador, 18 se ubican con competitividad media y tres con baja.















Cuadro 9

icc Gobernadores 2016

Elección

mv

fo

dv

icc

Competitividad

Veracruz

pan/prd: 34.41

pri: 30.53

mv

3.88

26.41

Baja

96.7

Más plural

73.07

Media

competitividad

Hidalgo

pri: 34.02

pan: 27.60

mv

7.02

48.99

Media

83.34

Más plural

70.63

Media

competitividad

Durango

pan/prd: 46.06

pri: 38.41

mv

7.65

24.12

Baja

86.67

Más plural

67.71

Media

competitividad

Zacatecas

pri: 32.08

morena: 27.22

mv

4.86

34.63

Baja

68.43

Más plural

66.06

Media

competitividad

Quintana Roo

pan: 32.51

pri: 23.99

mv

8.52

43.94

Media

53.34

Más plural

62.92

Media

competitividad

Oaxaca

pri: 27.78

Morena: 22.81

mv

4.97

39.99

Media

52.00

Más plural

62.34

Media

competitividad

Chihuahua

pan: 39.51

pri***: 31.18

mv

8.33

31.63

Baja

59.1

Más plural

60.80

Media

competitividad

Tlaxcala

prd: 31.76

pri: 28.89

mv

2.87

34.98

Media

46.67

Plural

59.59

Media

competitividad

Puebla

pan: 34.63

pri: 29.95

mv

4.68

28.87

Baja

34.62

Menos concentrada

52.93

Media

competitividad

Aguascalientes

pan: 43.52

pri: 32.28

mv

11.24

28.72

Baja

39.00

Menos concentrada

52.16

Media

competitividad

Tamaulipas

pan: 50.14

pri: 33.80

mv

16.34

22.16

Baja

40.91

Menos concentrada

48.91

Baja

competitividad

Sinaloa

pri*: 41.20

cm**: 26.38

mv

14.82

24.27

Baja

4.17

Muy concentradas

37.78

Baja

competitividad

*Alianza entre pri/pvem/panal. ** Candidato común de mc y pas.

*** pri/pvem/pt/panal.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de los Institutos electorales locales.


Conclusiones

En la Cámara de Diputados, los escaños estuvieron concentrados en tres fuerzas políticas desde 1997, pero en 2015, pri, pan y prd pasaron de 95 a 74.2% de curules. No obstante, el pri siguió siendo el partido a vencer, ya que ganó más de 50% de los 300 distritos en las elecciones intermedias de 2015. Estas elecciones generaban expectativas de renovación26 por la baja popularidad del Presidente, sin embargo, no ocurrió el previsible castigo al pri. Sea porque la presencia de muchos partidos dispersó el voto y porque éstos concentraron su actividad en los estados que tenía renovación de gobernador, el que el pri haya obtenido casi la misma cantidad de diputados federales que en 2012 fue un resultado atípico y discutible.

En su primera cita electoral, Morena alcanzó 8.37% de los votos nacionales. En la Cámara baja, agrupados los datos por estado, Morena logró su máximo de 23.59% en el Distrito Federal, en nueve entidades obtuvo un porcentaje mayor a 10%, en otras once su votación osciló entre 5 y 9.9%, en nueve entidades más, se ubicó entre 3.00 y 4.99% y en tres no superó 3% de los sufragios. Esos datos dan cuenta de un debut aceptable.27 Al contrastar el porcentaje de votos de la elección federal con base en el cde, la proporción de votos de Morena fue mala en 20 estados, en ocho fue aceptable, en tres tuvo un desempeño bueno y, en uno, muy bueno.

Las elecciones en la Ciudad de México representaron un desempeño positivo para Morena. Terminó la hegemonía del prd, sostenida durante seis legislaturas consecutivas, para dejar el lugar a la mayoría surgida de Morena. En la competencia por los 40 distritos de la aldf, la elección de 2015 fue la más competitiva desde 1997, pues el icc pasó de 40.78 a 67.12 puntos. En la renovación de las jefaturas delegacionales se produjo una distribución más plural, de las cuales Morena ganó cinco: el icc pasó de baja a media competitividad al llegar a 75.04 puntos. Respecto al cde en las delegaciones, en 2015, los partidos ganaron con menor porcentaje de votos en comparación a elecciones anteriores.

En lo que respecta a la elección de gobernadores, el desempeño de Morena fue menos alentador que en la Ciudad de México o en la elección de Diputados federales. De nueve elecciones en 2015, solamente en una rebasó 10% de los votos, en dos estuvo por arriba de 5%, en una, su rango fluctuó entre 3% y 5% y en cinco, su votación no superó 3%. Con esos resultados no podía ganar ninguna gubernatura. En 2016 registró un avance: en tres estados logró una votación por encima de 20%, uno con más de 10%, tres rebasaron 5%, dos quedaron entre 4.99 y 3.00% y, finalmente, en tres no superó 3%. Evidentemente, tampoco ganó en ningún estado.

El desempeño de Morena (cde) en las elecciones de gobernador en 2015 arroja dos muy buenos (Campeche y Baja California Sur), dos buenos (Querétaro y Michoacán), tres aceptables (Guerrero, Sonora y San Luis Potosí) y dos malos (Colima y Nuevo León). En 2016 tuvo dos muy buenos (Zacatecas y Veracruz), uno bueno (Oaxaca), cuatro aceptables (Quintana Roo, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala) y cinco estados con mal desempeño (Sinaloa, Aguascalientes, Durango, Chihuahua y Tamaulipas). Globalmente, en esas 21 elecciones de 2015 y 2016, tiene cuatro muy buenos (19.04%), tres buenos (14.28%), siete aceptables (33.33%) y siete malos (33.33%). Aunque más de la mitad entran en la categoría de aceptables y malos, su desarrollo ha sido sorprendente.

En cuanto al Índice de Competitividad, de 21 elecciones, en ninguna alcanzó el puntaje de alta competitividad: en 18 estados se ubicó en media competitividad y en tres con baja competitividad, tal vez impulsado también por las cinco alternancias de 2015 y las ocho de 2016 (13 de 21 gubernaturas, equivalente a 61% de los estados). Con dos años en la competencia, el principal baluarte de Morena se encuentra en el Distrito Federal, con notoria debilidad en el resto del país. El porcentaje de votos y el cde, muestran que Morena tiene potencial de crecimiento en Campeche, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Zacatecas y Quintana Roo. Su fragilidad más evidente se observa en los Distritos electorales federales, en los cuales solamente ganó 15 de 300, equivalente a 5% del total.

Las elecciones de 2015 expresaron la caída en las preferencias del prd y un realineamiento en favor de Morena,28 una redistribución de los tradicionales más que nuevos votantes de izquierda. En 2016, Morena obtuvo más votos que el prd en las elecciones de gobernador en Oaxaca, Zacatecas, Puebla, Sinaloa, Quintana Roo y Tamaulipas, aunque lejos del primer lugar. Igualmente, alcanzó la mayoría de diputados en la aldf y disputó con éxito varias Delegaciones de la Ciudad de México. Este partido tiene el reto de mejorar su implantación en los estados donde su presencia es no competitiva o mínima y revitalizar el avance logrado donde su votación fue moderada y competitiva. En el ámbito interno le corresponde impulsar la profesionalización de sus cuadros y garantizar cierto grado de democracia interna29 para fortalecer la institucionalidad del partido, considerando también las subdivisiones y las posibles fracciones.30

Las divergencias entre Morena y el prd impidieron alianzas entre estas fuerzas. El prd optó por establecer coaliciones con el pan, que le permitieron compartir victorias en Veracruz, Durango y Quintana Roo. El alejamiento de Morena y el prd responde, en parte, a que éste último dejó de ser una opción viable para muchos de sus seguidores.31 La distancia entre ambos se agudizó por divergencias ideológicas y concepciones distintas acerca del programa de gobierno.32 El prd ha atravesado por un largo período de inestabilidad que llevó a la renuncia de dos de sus últimos dirigentes, en plazos cortos: Carlos Navarrete (2015) y Agustín Basave (2016). Finalmente, Morena y el prd necesitan redefinir el contenido y significado de la izquierda33 para atraer a ciudadanos que poco creen en los partidos34 o rechazan su desempeño.35 Cuentan con algunas ventajas, entre otras, que después de dos nominaciones presidenciales ( 2006 y 2012), el capital electoral de López Obrador mantiene su vigencia, al igual que la factibilidad de una alianza amplia de la izquierda en las elecciones presidenciales de 2018.


Anexos


Anexo 1

Comparativo de votos en la Cámara de Diputados, 2012-2015

Partido

% elección de 2012

Tipo de partido 2012

% elección de 2015

Diferencia de votos

Tipo de partido 2015

pri

29.90

Grande

29.18

-0.72

Grande

pan

25.88

Grande

21.01

-4.87

Grande

prd

16.46

Intermedio

10.87

-5.59

Intermedio

Morena

No aplica

No aplica

8.37

No aplica

Intermedio

pvem

4.05

Pequeño

6.91

+2.86

Pequeño

mc

2.58

Pequeño

6.09

+3.51

Pequeño

panal

4.08

Pequeño

3.72

-0.36

Pequeño

pes

No aplica

No aplica

3.32

No aplica

Pequeño

pt

2.75

Pequeño

3.01

+0.26

Pequeño

ph

No aplica

No aplica

2.14

No aplica

Pequeño

Total

100


100



Fuente: Elaboración propia con base en datos del ine.




Anexo 2

Categorías de tipo de participación electoral

Porcentaje de votos obtenidos

Categoría

De 2.05 hasta 2.99%

Participación no competitiva

De 3.00 hasta 4.99%

Participación mínima

De 5.0 hasta 9.99%

Participación moderada

Desde 10 hasta 23.59%

Participación competitiva

Fuente: Elaboración propia con base en la votación de Morena en la elección de diputados federales en 2015. El 2.05% corresponde al mínimo obtenido en Colima y 23.59% máximo obtenido en el Distrito Federal. prep/ine/2015.
















Anexo 3

Votación de Morena por estado: distritos federales de mayoría en 2015

Estado

Porcentaje de votación

Lugar

en la

elección

Distritos mayoría

ganados

% relativo de votos

Tipo de partido y participación

Distrito Federal

23.59

1

12

23.59

Grande y Competitiva

Oaxaca

14.38

3

0

14.38

Intermedio y Competitiva

Quintana Roo

13.21

2

0

13.21

Intermedio y Competitiva

Tlaxcala

13.06

3

0

13.06

Intermedio y Competitiva

Baja California

12.86

3

0

12.86

Intermedio y Competitiva

Tabasco

12.77

4

0

12.77

Intermedio y Competitiva

Campeche

12.62

3

0

12.62

Intermedio y Competitiva

Veracruz

12.07

3

2

12.07

Intermedio y Competitiva

México

10.33

4

1

10.33

Intermedio y Competitiva

Puebla

9.06

3

0

9.06

Intermedio y Moderada

Morelos

8.86

4

0

8.86

Intermedio y Moderada

Zacatecas

7.10

6

0

7.10

Intermedio y Moderada

Hidalgo

7.05

6

0

7.05

Intermedio y Moderada

Chihuahua

6.52

4

0

6.52

Pequeño y Moderada

Baja California S.

6.19

5

0

6.19

Pequeño y Moderada

Chiapas

6.09

3

0

6.09

Pequeño y Moderada

Querétaro

5.43

4

0

5.43

Pequeño y Moderada

Aguascalientes

5.22

5

0

5.22

Pequeño y Moderada

Durango

5.14

5

0

5.14

Pequeño y Moderada

Coahuila

5.06

4

0

5.06

Pequeño y Moderada

Michoacán

4.74

5

0

4.74

Pequeño y Mínima

Nayarit

4.41

4

0

4.41

Pequeño y Mínima

Sinaloa

4.27

4

0

4.27

Pequeño y Mínima

San Luis Potosí

4.10

5

0

4.10

Pequeño y Mínima

Guerrero

3.83

7

0

3.83

Pequeño y Mínima

Sonora

3.74

3

0

3.74

Pequeño y Mínima

Yucatán

3.50

4

0

3.50

Pequeño y Mínima

Tamaulipas

3.55

6

0

3.55

Pequeño y Mínima

Guanajuato

3.30

6

0

3.30

Pequeño y Mínima

Jalisco

2.91

7

0

2.91

No competitivo

Nuevo León

2.55

9

0

2.55

No competitivo

Colima

2.05

7

0

2.05

No competitivo

Fuente: Elaboración propia con base en el prep/ine/2015.








Anexo 4

Comparativo entre porcentaje de votos y cde


Estado

% Votación

cde

Desempeño

1

Colima

2.05

0.25

Malo

2

Nuevo León

2.55

0.61

Aceptable

3

Jalisco

2.91

0.39

Malo

4

Guanajuato

3.30

0.46

Malo

5

Yucatán

3.50

0.45

Malo

6

Tamaulipas

3.55

0.45

Malo

7

Sonora

3.74

0.41

Malo

8

Guerrero

3.83

0.35

Malo

9

San Luis Potosí

4.10

0.57

Aceptable

10

Sinaloa

4.27

0.35

Malo

11

Nayarit

4.41

0.27

Malo

12

Michoacán

4.74

0.31

Malo

13

Coahuila

5.06

0.65

Aceptable

14

Durango

5.14

0.38

Malo

15

Aguascalientes

5.22

0.48

Malo

16

Querétaro

5.43

0.36

Malo

17

Chiapas

6.09

0.24

Malo

18

Baja California Sur

6.19

0.76

Aceptable

19

Chihuahua

6.52

0.61

Aceptable

20

Hidalgo

7.05

1.05

Bueno

21

Zacatecas

7.10

0.29

Malo

22

Morelos

8.86

1.10

Bueno

23

Puebla

9.06

0.57

Aceptable

24

México

10.33

0.44

Malo

25

Veracruz

12.07

0.26

Malo

26

Campeche

12.62

1.92

Bueno

27

Tabasco

12.77

0.34

Malo

28

Baja California

12.86

0.96

Aceptable

29

Tlaxcala

13.06

0.68

Aceptable

30

Quintana Roo

13.21

0.38

Malo

31

Oaxaca

14.38

0.38

Malo

32

Distrito Federal

23.59

2.6

Muy bueno

Fuente: Elaboración propia con base en los porcentajes del prep/ine/2015.


Anexo 5

Composición de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 1997-2018 (%)

Periodo

prd

pan

pri

pt

pvem

mc

panal

Morena

Otros*

Total

I Legislatura

1997-2000

38

11

11

1

4

-

-

-

1 (pc)

66


57.77


16.6


16.6


1.51


6.06


-


-


-


1.51


100

II Legislatura

2000-2003

19

17

16

-

1

2

-

-

11 (8 pc y 3 ds)

66


28.78


25.75


24.24


-


1.51


3.03


-


-


16.6


100

III Legislatura

2003-2006

37

16

7

-

5

-

-

-

1 (pmp)

66


56.06


24.24


10.60


-


7.57


-


-


-


1.52


100

IV Legislatura

2006-2009

34

17

4

1

3

1

4

-

2 (pasc)

66


51.51


25.75


6.06


1.52


4.54


1.52


6.06


-


3.03


100

V Legislatura

2009-2012

30

15

7

6

4

1

2

-

1 (pasc)

66


45.45


22.72


10.60


9.09


6.06


1.52


3.03


-


1.52


100

VI Legislatura

2012-2015

34

13

9

3

2

3

1

1

1 (independiente)

66

56.06

19.69

13.63

4.54

3.03

4.54

1.52

1.52

1.52

100

VII Legislatura

2015-2018

17

10

8

1

3

3

1

20

2 (pes), 1 (ph)

66

25.75

15.15

12.12

1.52

4.54

4.54

1.52

30.29

4.54

100

Fuente: Elaboración propia con base en los porcentajes del iedf.




Anexo 6

Fórmulas de nep, icc, cde

Margen de victoria

Índice de la fuerza de la oposición

Diferencia entre el número de partidos

Este indicador mide la distancia en el porcentaje de votos entre el primero y el segundo partidos. Entre más pequeño es el margen de victoria, más competitiva es la elección. Tiene un rango de 0 a 100 y su fórmula es:

MV = V1 – V2

Mide el peso electoral de todos los partidos de oposición juntos respecto al partido mayoritario, indicando si éste ganó por mayoría relativa y obtuvo un porcentaje de votos menor al conseguido por los partidos de oposición en su conjunto o si, por el contrario, obtuvo un porcentaje de votos mayor que el de la oposición reunida. Tiene un rango de valores de 0 a 100 y se mueve en orden ascendente. Entre más alto es el índice, más poderosos son los partidos de oposición en conjunto. Se calcula como sigue:

fo = (%OPP/%P1) * 100

NP – 1


donde:

fo = Índice de Fuerza de la Oposición

%OPP = porcentaje de votos de los partidos de oposición en conjunto

%P1 = porcentaje de votos del primer partido

np = total de partidos compitiendo en la elección

Mide el grado de concentración de los triunfos electorales (curules o puestos en disputa) entre los partidos del sistema, como resultado de una elección. Tiene un rango de 0 a 100 y corre en orden ascendente. Entre más alto es, menos concentradas están las victorias en un partido o, en otras palabras, mejor distribuidas están entre los partidos. Su fórmula es la siguiente:

dv = [1 – ((a – b) + (b – c) + (c – d) + … (x – n))] * 100

P


donde:

dv = diferencia entre el número de victorias por partido

a = número de victorias obtenidas por el primer partido

b = número de victorias obtenidas por el segundo partido

c = número de victorias obtenidas por el tercer partido

d = número de victorias obtenidas por el cuarto partido

x, n = número de victorias obtenidas por los partidos x y n

p = número total de posiciones (distritos o municipios) disputadas en la elección.

Número efectivo de partidos

La fórmula es la siguiente: El número efectivo de partidos se calcula elevando al cuadrado la cantidad de votos del partido (o de escaños) sumando los cuadrados y dividiendo uno por su suma.



Coeficiente de desempeño electoral

cde = (vi/p)/(Vi/P)

donde:

vi: es la votación obtenida por el partido i en cada uno de los estados;

p: es el número de ciudadanos empadronados en cada estado;

Vi: es la votación nacional del partido i, y

P: es el padrón nacional total.

Fuente: Elaboración propia con base en la propuesta de Méndez (2003: 147-149).




Anexo 7

Elecciones de gobernadores, 2015-2016

Estado

Año de elección

1er

Lugar

2do

Lugar

%

Morena

Ocurrió

alternancia

Zacatecas

2016

pri

32.08

Morena

27.22

27.22

No

Veracruz

2016

pan/prd

34.41

pri/pvem/panal

30.57

26.25

Oaxaca

2016

pri

32.08

Morena

22.81

22.81

Campeche

2015

pri

38.22

pan

31.15

17.82

Quintana Roo

2016

pan/prd

32.51

pri

23.99

10.94

Puebla

2016

pan/pt/panal

46.35

pri/pvem/pes

33.59

9.54

No

Hidalgo

2016

pri

34.02

pan

27.60

7.39

No

BCS

2015

44.77

pan

pri

35.21

6.41

No

Tlaxcala

2016

pri/pvem/panal

33.46

prd

29.91

6.26

No

Querétaro

2015

46.82

pan

pri/panal/pvem

39.75

5.49

Michoacán

2015

prd

29.90

pri

24.51

3.81

Sinaloa

2016

pri/pvem/panal

41.20

mc/pas

26.38

3.78

Aguascalientes

2016

pan

43.52

pri

32.28

3.14

Durango

2016

pan/prd

46

pri/pvem

42.41

2.77

Guerrero

2015

pri

35.71

prd

29.25

2.68

Sonora

2015

pri

42.92

pan

40.76

2.68

slp

2015

pri

35.65

pan

32.95

2.33

No

Chihuahua

2016

pan

39.51

pri/pvem/pt/panal

31.18

2.32

Tamaulipas

2016

pan

50.14

pri

33.80

2.25

Colima

2015

pri/pvem/panal

39.82

pan

39.65

1.27

No

Nuevo León

2015

Independiente

48.82

pri/pvem/panal

23.85

0.31

Fuente: Elaboración propia con base en los porcentajes de los Institutos electorales locales de 2015 y 2016.



Recibido: 03/octubre/ /2016

Aprobado: 05/abril//2017


Bibliografía

Aparicio, Javier. “Radiografía electoral I: cambios en preferencias”. Animal Político, 10 junio 2015, en: http://www.animalpolitico.com/blogueros-covarianzas/2015/06/10/radiografia-electoral-i-cambios-en-preferencias/ (consultado el 7 abril de 2016).

Arriagada Cuadriello, Mario. “Ganadores, perdedores y sobrevivientes de la elección 2015”. Horizontal, 8 junio 2015, en: http://horizontal.mx/ganadores-perdedores-y-sobrevivientes-de-la-eleccion-2015/#sthash.u2VujfW9.dpuf (consultado el día 7 de abril de 2016).

Bartolini, Stefano. “Tiempo e investigación comparativa”, en Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (Coords.). La comparación en las ciencias sociales. (Madrid: Alianza, 1994).

Cámara de Diputados. Composición por tipo de elección y grupo parlamentario, en: http://sitl.diputados.gob.mx/LXIII_leg/cuadro_tipo_elec.php (consultado el 11 de marzo de 2016).

Chaires Ramírez, Enrique y Rosa Heidy Lam Estrada. “Las elecciones intermedias de 2009 y el reposicionamiento del Partido Revolucionario Institucional en México”. En La democracia en su contexto. Estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su septuagésimo aniversario (México: UNAM, 2009).

Espinoza Toledo, Ricardo y Yolanda Meyenberg. “Un intento fallido de la reconfiguración del sistema de partidos en México”. En Yolanda Meyenberg, (Coord.). Dos de julio: reflexiones posteriores. (México: FLACSO, IIS, UAM-I, 2001).

Goode, Williams y Paul Hatt. Métodos de investigación social (México: Trillas, 1967).

Heinz Dieterich. Nueva guía de investigación científica (Barcelona: Ariel, 1996).

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación (México: Mc Graw Hill, 2006).

Lijphart, Arendt. Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países (España: Ariel Ciencia Política, 2000).

López Roldán, Pedro. “La construcción de tipologías: metodología de análisis” Papers 48. (España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1996).

Manheim, Jarol y Richard Rich. Análisis político empírico. Método de investigación en ciencia política (Madrid: Alianza, 1988).

Mariscal, Ángeles. “Alianza PRI/PVEM gana en 12 distritos de Chiapas”. El Financiero, 8 junio 2015, en http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/alianza-pri-pvem-gana-en-los-12-distritos-de-chiapas.html (consultado el 8 de abril de 2016).

Marsh, David y Gerry Stoker. Teoría y métodos de la ciencia política (Madrid: Alianza, 1997).

Méndez de Hoyos, Irma. “Competencia y competitividad electoral en México, 1977-1997”. Política y Gobierno. vol. X, núm. 1, primer semestre (México: CIDE, 2003).

Moreno, Alejandro. “Las encuestas en 2015”. Reforma, 28 junio 2015, en: http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/BusquedasComs.aspx (consultado el 7 de abril de 2015).

Paoli Bolio, José Francisco. “Tiempo de coaliciones: cinco lustros de elecciones en México”. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. vol. VI, núm. 30, julio-diciembre (México: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C., 2012).

Poniatowska, Elena. “Gran estreno de Morena”. La Jornada, 9 junio 2015, en http://www.jornada.unam.mx/2015/06/09/politica/018a1pol (consultado el 7 de abril de 2016).

Sartori, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos (Madrid: Alianza Universidad, 2005).

Valdés Z., Leonardo. El desempeño electoral de los partidos y la regionalización de la competitividad (México: FCE, 2016). Libro en prensa.

Valencia C., Laura. “Equilibrio de poderes, cooperación y la conformación de gobiernos de coalición en México”. Revista Legislativa, Cámara de diputados, vol. 6, núm. 11, enero-junio (México: CESOP, 2013).

1 David Marsh y Gerry Stoker, Teoría y métodos de la ciencia política (Madrid: Alianza, 1997), 181.

2 Pedro López Roldán, “La construcción de tipologías: metodología de análisis”, Papers 48 (España: Universitat Autònoma de Barcelona, 1996), 17.

3 Bartolini, Stefano, “Tiempo e investigación comparativa”, en Giovanni Sartori y Leonardo Morlino coords. La comparación en las ciencias sociales (Madrid: Alianza, 1994), 109.

4 Jarol Manheim y Richard Rich, Análisis político empírico. Método de investigación en ciencia política (Madrid: Alianza, 1988), 68.

5 Williams Goode y Paul Hatt, Métodos de investigación social (México: Trillas, 1967), 143.

6 Heinz Dieterich, Nueva guía de investigación científica (Barcelona: Ariel, 1996), 161.

7 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación (México: McGraw Hill, 2006), 583.

8 Leonardo Valdés Z., El desempeño electoral de los partidos y la regionalización de la competitividad (México: Fondo de Cultura Económica, 2016), 161-162, en prensa.

9 Irma Méndez de Hoyos, “Competencia y competitividad electoral en México, 1977-1997”. Política y Gobierno x: 1, primer semestre (México: cide, 2003). Para la fórmula del icc, ver el anexo 6.

10 Diputados del pan en el 2000: 213; en el 2003, 151, una disminución de 29.10%. Diputados en 2006, 206; en 2009, 143, una disminución de 30.58%. José Francisco Paoli Bolio, “Tiempo de coaliciones: cinco lustros de elecciones en México”. ius. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. VI: 30, julio-diciembre (México: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C., 2012), 41; Enrique Chaires Ramírez y Rosa Heidy Lam Estrada, “Las elecciones intermedias de 2009 y el reposicionamiento del Partido Revolucionario Institucional en México”, en La democracia en su contexto. Estudios en homenaje a Dieter Nohlen en su septuagésimo aniversario (México: unam, 2009), 390.

11 Giovanni Sartori, Partidos y sistemas de partidos (Madrid: Alianza Universidad, 2005), 224-238; Ricardo Espinoza Toledo y Yolanda Meyenberg, “Un intento fallido de la reconfiguración del sistema de partidos en México”, en Yolanda Meyenberg, coord. Dos de julio: reflexiones posteriores (México: flacso/iis/uam-i, 2001), 359.

12 Como partidos pequeños quedaron el pvem, el panal, mc, el pes y el pt. Para los resultados de 2015, consultar el anexo 1.

13 Laura Valencia C., “Equilibrio de poderes, cooperación y la conformación de gobiernos de coalición en México”. Revista Legislativa, Cámara de Diputados 6:11 (México: cesop, enero-junio de 2013), 16.

14 PREP/INE/2015.

15 Alejandro Moreno, “Las encuestas en 2015”. Reforma, 28 de junio de 2015, en http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/BusquedasComs.aspx (consultado el 7 de abril de 2015).

16 Javier Aparicio, “Radiografía electoral i: cambios en preferencias”. Animal Político, 10 de junio de 2015, en: www.animalpolitico.com/blogueros-covarianzas/2015/06/10/radiografia-electoral-i-cambios-en-preferencias/ (consultado el 7 abril de 2016).

17 Cámara de Diputados, “Composición por tipo de elección y grupo parlamentario”, en: http://sitl.diputados.gob.mx/LXIII_leg/cuadro_tipo_elec.php (consultado el 11 de marzo de 2016).

18 El pri puede lograr mayoría a través de una coalición mínima. Lijphart, Arendt, Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países (España: Ariel Ciencia Política, 2000), 97-99, señala que el partido en el gobierno puede buscar la cooperación de uno o varios partidos que aseguren el margen de maniobra necesario para la construcción de mayorías.

19 No competitivo: de 0 a 25.99%; Baja competitividad: de 26.00 a 50.99%; Competitividad media: de 51.00 a 75.99%; Alta competitividad de 76.00 a 100%. Irma Méndez, “Competencia y competitividad electoral en México, 1977-1997”, 156.

20 Valdés, Desempeño electoral de los partidos.

21 Mario Arriagada Cuadriello, “Ganadores, perdedores y sobrevivientes de la elección 2015”, Horizontal, 8 de junio de 2015, en http://horizontal.mx/ganadores-perdedores-y-sobrevivientes-de-la-eleccion-2015/#sthash.u2VujfW9.dpuf (consultado el día 7 de abril de 2016); Elena Poniatowska. “Gran estreno de Morena”, La Jornada, 9 de junio de 2015, en: www.jornada.unam.mx/2015/06/09/politica/018a1pol (consultado el 7 de abril de 2016).

22 Ángeles Mariscal, “Alianza pri/pvem gana en 12 distritos de Chiapas”. El Financiero, 8 de junio de 2015, en: www.elfinanciero.com.mx/nacional/alianza-pri-pvem-gana-en-los-12-distritos-de-chiapas.html (consultado el 8 de abril de 2016).

23 Para la composición de las siete Legislaturas, consultar el anexo 5.

24 Para porcentajes de votos y la posición de Morena en los 21 procesos electorales, véase el anexo 7.

25 Además, ganó 13 distritos locales, a diferencia de 2015, en que solamente ganó uno.

26 Jesús Silva-Herzog Márquez, “La paradoja de la elección”, Reforma, 15 de junio de 2015, en: www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=64832&urlredirect=; www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=64832 (consultado el 7 de abril de 2015).

27 Israel Macedo Serna, “Morena con el mejor debut como partido de izquierda”, CNNMéxico, 11 de junio de 2015, en http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/06/11/morena-con-el-mejor-debut-como-partido-de-izquierda-en-mexico (consultado el 7 de abril de 2016).

28 Juan Reyes del Campillo, “Las elecciones de 2015 y sus repercusiones en el sistema partidario mexicano”, El Cotidiano, núm. 193 (México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, septiembre-diciembre de 2015), p. 7.

29 Steven Bernard Wolinetz, “Beyond the catch-all party: approaches to the study of parties and party Organization in Contemporary Democracies”, en Juan Linz, José Ramón Montero y Richard Gunther, eds. The future of political parties (Oxford: Oxford University Press, 2002), 141.

30 Las fracciones cuentan con una estructura (organizada, sin organizar, mitad y mitad); motivación (reparto del poder, promoción de ideas, ambas o ninguna); actitud (ideológica, pragmática, ambas); posición (izquierda, derecha, centro); composición (personalista, coalición) y papel (política, apoyo, veto, fluido u otros). Sartori, “Partidos y sistemas de partidos”, 119.

31 Isabelle Arroyo, “Así se rompió la izquierda”, Nexos, 1 de agosto de 2015, en: www.nexos.com.mx/?p=25799 (consultado el 8 de abril de 2016).

32 Manuel Alcántara, “La ideología de los partidos políticos latinoamericanos”, Working Papers Online Series. Seminario de Investigación de Ciencia Política: 2003-2004 (Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2004), 2.

33 Francisco Reveles Vázquez, Partidos políticos en México: apuntes teóricos (México: Gernika, 2008), 216.

34 Juan Linz, “Los partidos políticos en la política democrática”, en José Ramón Montero, Richard Gunter y Juan Linz, coords. Los partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos (España: Trotta, 2007), 287-288.

35 Juan Mora Heredia, “Ciudadanía, participación y alternancia política: consideraciones acerca de la subjetividad política en un periodo de cambio”, en Juan Mora Heredia, coord. Ciudadanía fragmentada: la sociabilidad política entre la resistencia y la desafección (México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2014), 71.

28