Melina Mazzitelli

Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Argentina

melmazzitelli@gmail.com

orcid.org/ 0000-0002-2932-774X



Del ingreso universal a las transferencias condicionadas, itinerarios sinuosos.1a. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora, 2016.



La ruta hacia las transferencias condicionadas”



En el libro “Del ingreso universal a las transferencias condicionadas, itinerarios sinuosos”, escrito por integrantes del Grupo de Estudios sobre Políticas Sociales y Emociones (gepse) del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (cies), se brinda un análisis reflexivo sobre las políticas sociales. Ofrece un recorrido histórico a nivel internacional de sus antecedentes, de modo que permite recolectar información dando cuenta de los impactos de los conocidos ingresos mínimos, ciudadanos o universales en relación con los programas de transferencias condicionadas de ingresos.

El texto permite reflexionar sobre el origen de los programas y su vinculación con las situaciones de pobreza. Recuperando las experiencias de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia y algunos países de la región latinoamericana, sostienen que las políticas sociales son mecanismos centrales del Estado capitalista, que permiten garantizar y mejorar su reproducción a largo plazo, con medidas a corto plazo, como por ejemplo, los incentivos al consumo por medio de transferencias de dinero en efectivo.

La mirada en este análisis pone énfasis en algunos aspectos centrales que emergen de la exploración realizada, y que se pueden apreciar en los capítulos propuestos por las autoras. Dan cuenta de los orígenes y antecedentes del ingreso ciudadano como propuesta de solución frente a las falencias del sistema, los efectos de los programas de transferencias monetarias en los sujetos y las clases más vulnerables o afectadas, que en algunos casos terminan generando procesos de individuación que impactan particularmente en las diferentes esferas de provisión del bienestar: la doméstica o mercantil.

En la primera parte del texto se efectúa un camino repasando los casos del ingreso ciudadano universal, renta básica, ingreso básico, entre otros. En el primer capítulo, Andrea Dettano, con “La propuesta del ingreso ciudadano en Phillippe Van Parijs”, realiza un análisis sobre el formato de la renta básica que nace en la Europa de los ochenta durante el Estado de Bienestar y recorre los debates y cuestionamientos en torno al mismo. Recupera la propuesta del filósofo belga, dando cuenta del contexto en el cual se sitúa, cómo surge, los objetivos del mismo y actores involucrados. La autora reflexiona sobre los aspectos positivos y negativos acerca del ingreso ciudadano y su implementación.

Le sigue en este recorrido Florencia Chahbenderian con “El ingreso ciudadano y la equidad de género”. Las teorías feministas ponen en debate estas dos categorías dado que el ingreso ciudadano es utilizado, de algún modo, para problematizar las inequidades de género, ocluyendo también algunas desigualdades. Chahbenderian realiza un análisis sobre la feminización de los programas de transferencias condicionadas de ingresos en tanto políticas sociales, incorporando discusiones de género y algunos tópicos derribados de las teorías feministas. De este modo, se ponen en discusión algunas de las características más relevantes sobre las inequidades de género en el capitalismo, y las diversas apreciaciones sobre la incorporación del ingreso ciudadano dentro del ámbito feminista.

Como final de esta primera parte del texto Rebeca Cena, en el capítulo “Ingreso ciudadano en Argentina, hacia un estado de la cuestión”, recorre los debates que se presentan en Argentina a mediados de los años noventa del siglo xx, que desde la mirada de especialistas, realiza un planteo conceptual y teórico sobre sus propuestas y la posibilidad de inserción en el régimen de seguridad social del país. De esta manera, el capítulo realiza un recorrido reconstruyendo las distintas definiciones alrededor del ingreso ciudadano, dando cuenta de los destinatarios del mismo y poniendo en discusión su universalidad. Discute las justificaciones que lo sustentan y las formas de financiamiento al mismo. Desde esta perspectiva, concluye en definir al ingreso ciudadano desde la interrelación de tres aspectos centrales.

Estos primeros capítulos dan lugar a la segunda parte del libro, que permite introducir algunas experiencias específicas de distintos tipos de subsidios a través de las transferencias condicionadas de ingresos. En los capítulos que siguen, se describen algunas de las propuestas, su aplicación e implementación, lo que ayuda a reflexionar también sobre los efectos producidos por este tipo de modalidades de intervención en la población.

Comienza este recorrido, Florencia Chahbenderian, con “La política social estadounidense: los programas asistenciales bajo la lógica del ‘workfare’”. A partir de los años sesenta comienzan a ampliarse las políticas impuestas por el Estado de Bienestar, con el propósito de combatir la pobreza y otorgar beneficios sociales. Se hace hincapié en este capítulo sobre la reforma de bienestar llevada adelante por Clinton bajo el nombre de ‘Workfare’, para poder examinar sobre los programas de asistencia social y las lógicas que los gobiernan. Lleva a cabo una construcción histórica sobre dicha experiencia hasta introducirse en el análisis del surgimiento de la reforma. Indaga, finalmente, sobre las características de cada uno de los programas que permite a los estados una nueva forma de implementación de las mismas.

En el próximo capítulo, Andrea Dettano, con el escrito “Sumando reflexiones sobre el ingreso ciudadano: las rentas mínimas de inserción y el caso francés”, se propone como objetivo ahondar sobre la discusión del ingreso ciudadano, pero abordándolo desde el caso francés. Siguiendo lo expuesto en este libro, y continuando con el trasfondo histórico de los diferentes programas, analiza la implementación del ingreso a partir de los cambios relacionados a las contraprestaciones, es decir, mediante el compromiso por parte del sujeto en la realización de algo para su persistencia dentro de la transferencia estatal. Ello implica resignificar los vínculos entre destinatarios de los programas y actividad, siendo significativo problematizar las condiciones en las cuales aquellas actividades se desarrollen.

En el sexto capítulo, Angélica de Sena analiza “Del Welfare a Workfare. ‘Nuevas’ formas de intervención social y ‘viejos’ problemas en la experiencia italiana”. La cuestión social fue acompañando al desarrollo del capitalismo, y sus consecuencias en la sociedad permiten problematizar la aparición de políticas sociales en tanto modos de intervención contradictorios con objetivos explícitos de integrar a la sociedad, disminuir las desigualdades y la exclusión, problemáticas vinculadas a las relaciones de producción. La forma de compensar las problemáticas aludidas es por medio de diversas intervenciones sociales a través del Estado, el cual aparece como principal actor en tales cuestiones. Por lo tanto, lo interesante que se puede apreciar en este capítulo, y siguiendo con el trayecto de este libro, es el modo en que aquellas intervenciones estatales presentadas como subsidios monetarios, pero en diferentes dimensiones, se utilizan para influir en el bienestar social de la población y subsanar algunas de las problemáticas entre el Mercado y el Estado. Para esto, se presenta la experiencia italiana con la implementación del ‘voucher’, dando cuenta de su forma de implementación y quiénes son sus destinatarios, recorriendo diferentes campos que permiten un fácil entendimiento de sus orígenes y utilización.

Por último, en el final de este texto, nuevamente Rebeca Cena, con el artículo titulado “Programas de transferencias condicionadas de ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano”, realiza un trayecto sobre este tipo de programas, y cómo dentro del campo académico latinoamericano han tomado distinta notoriedad, dada su ampliación en diversos ámbitos y su aplicación extendida. Alrededor de los años noventa, las experiencias que fueron surgiendo llevaron a la discusión de sus distintas nominaciones teniendo en cuenta el alcance, considerando a las experiencias territorializadas y recuperando sus objetivos vinculados a los riesgos de la seguridad individual y familiar, tensionado por el consumo. Este tipo de programas, se han posicionado como experiencias de tipo masivas, que incluyen bajo su cobertura a cualquier persona que pueda acceder al beneficio, aunque no han adoptado un perfil universal. En este tipo de programas, los beneficiarios debían responder a algún tipo de condicionalidad vinculada a una actividad específica, que se relaciona al mismo tiempo con la esfera mercantil.

Si bien los casos pioneros de este tipo de programas, fueron los que se suscitaron en México y Brasil, también se extendieron por toda la región de Latinoamérica. En dicha extensión, los Estados acompañados e impulsados por los Organismos Internacionales de Crédito, llevaron adelante este tipo acciones de atención a la pobreza, asumiendo características particulares en cada territorio. Sin embargo, como se muestra en este capítulo, aparte de contribuir al alivio de la pobreza, el foco está puesto cada vez más en el consumo de los hogares y en los comportamientos de los actores frente al mismo.

Lo interesante de este libro radica en la posibilidad de poder conocer la historicidad de las políticas sociales que ocupan un lugar nodal en la sociedad actual. Poder comprender sus distintas definiciones en cada momento político, permite entender también su papel como productoras de vivencialidades, sensibilidades y sociabilidades en las poblaciones destinatarias. Desde las diversas experiencias mencionadas en diferentes países, nos permite dar cuenta que las propuestas de los variados programas implementados, no son ni tan nuevos ni tan viejos, y que no son transformadores sino que contribuyen a la reproducción del régimen de acumulación en el tiempo, siendo el consumo –mediante transferencia estatal–uno de los ejes centrales de la organización de la vida del individuo, más allá del trabajo.

1